miércoles, febrero 06, 2008

Qué es la Cuaresma?

Hermanos en Cristo, compartimos una reflexión preparada por nuestro Hermano Rodolfo Reyes

Paz y Bien

 clip_image002

clip_image004

clip_image002[1]

La Cuaresma es el tiempo litúrgico de conversión, que marca la Iglesia para prepararnos a la gran fiesta de la Pascua. Es tiempo para arrepentirnos de nuestros pecados y de cambiar algo de nosotros para ser mejores y poder vivir más cerca de Cristo.

La Cuaresma dura 40 días; Miércoles de Ceniza (6 de febrero) y termina el Domingo de Ramos (16 de marzo), día en que iniciamos la Semana Santa. A lo largo de este tiempo, sobre todo en la liturgia dominical, hacemos un esfuerzo por recuperar el ritmo y estilo de verdaderos creyentes que debemos vivir como hijos de Dios.

El color litúrgico de este tiempo es el morado que significa luto y penitencia. Es un tiempo de reflexión, de penitencia, de conversión espiritual; tiempo de preparación al misterio pascual.

En la Cuaresma, Cristo nos invita a cambiar de vida. La Iglesia nos invita a vivir la Cuaresma como un camino hacia Jesucristo, escuchando la Palabra de Dios, orando, compartiendo con el prójimo y haciendo obras buenas. Nos invita a vivir una serie de actitudes cristianas que nos ayudan a parecernos más a Jesucristo, ya que por acción de nuestro pecado, nos alejamos más de Dios.

Por ello, la Cuaresma es el tiempo del perdón y de la reconciliación fraterna. Cada día, durante toda la vida, hemos de arrojar de nuestros corazones el odio, el rencor, la envidia, los celos que se oponen a nuestro amor a Dios y a los hermanos. En Cuaresma, aprendemos a conocer y apreciar la Cruz de Jesús. Con esto aprendemos también a tomar nuestra cruz con alegría para alcanzar la gloria de la resurrección.

clip_image006

40 días

La duración de la Cuaresma está basada en el símbolo del número cuarenta en la Biblia. En ésta, se habla de los cuarenta días del diluvio, de los cuarenta años de la marcha del pueblo judío por el desierto, de los cuarenta días de Moisés y de Elías en la montaña, de los cuarenta días que pasó Jesús en el desierto antes de comenzar su vida pública, de los 400 años que duró la estancia de los judíos en Egipto.

En la Biblia, el número cuatro simboliza el universo material, seguido de ceros significa el tiempo de nuestra vida en la tierra, seguido de pruebas y dificultades.

La práctica de la Cuaresma se remonta al siglo IV, cuando se da la tendencia a constituirla en tiempo de penitencia y de renovación para toda la Iglesia, con la práctica del ayuno y de la abstinencia. Conservada con bastante vigor, al menos en un principio, en las iglesias de oriente, la práctica penitencial de la Cuaresma ha sido cada vez más aligerada en occidente, pero debe observarse un espíritu penitencial y de conversión.

El triple programa del Evangelio

Nuestra palabra “penitencia” equivale a la griega “METANOIA” que significa cambio de mentalidad.  El motivo que da el profeta a su pueblo es que Dios es misericordioso, y acogerá con amor a todos los que vuelven a Él, porque es “compasivo y misericordioso”.

Pero es el Evangelio el que más concretamente nos ofrece un programa cuaresmal-pascual:

La limosna o caridad, como símbolo concreto de mayor apertura al prójimo, con la caridad fraterna y social, corrección para nuestro siempre creciente egoísmo. 

La oración como apertura a Dios, en la escucha de su Palabra, en la oración personal y familiar, en la participación más activa en las celebraciones de la comunidad cristiana, sobre todo en la Eucaristía.

El ayuno como símbolo del autocontrol que todos necesitamos, renunciando a tantas cosas superfluas, para que las principales encuentren un debido relieve en nuestro programa de vida.

Los tres ejemplos que nos pone Jesús se puede decir que resumen toda nuestra existencia: de cara a nosotros mismos, nos controlamos: de cara a los demás, nos comprometemos a una actitud de mayor solidaridad fraterna; y de cara a Dios, decidimos abrirnos más a Él y darle un lugar más central en nuestra vida.

Mi búsqueda de Dios

Felizmente el alma humana no puede vivir sin Dios, espontáneamente la busca.

Nuestro gran problema, pues, no consiste en buscar a Dios, sino en saber que hemos sido buscado y hallados por Dios.

Jesús nos conoce, me conoce, no sólo de cara y nombre, sino de alma, de estado de ánimo, mis preocupaciones, deseos, proyectos. Jesús me conoce a mí perfectamente, traspasa mi alma, sebe todos mis problemas.

Este es Cristo: camino que andar; verdad que creer, vida que vivir

(Palabras de San Alberto Hurtado)

CONFESION Y EXAMEN DE CONCIENCIA

Hermanos en Cristo, queremos compartir una reflexión acerca de la confesión, en especial cuando se inicia la cuaresma, reflexión realizada por Pedro Sergio Antonio Donoso Brant y obtenido de la pagina Web www.caminando-con-jesus.org

Es tiempo para arrepentirnos de nuestros pecados y cambiar, para ser mejores y poder vivir más cerca de Cristo, por tanto, no debemos dejar pasar la oportunidad para recibir EL SACRAMENTO DE LA PENITENCIA Y DE LA RECONCILIACIÓN.

Este sencillo trabajo, tiene por fin ser una pequeña ayuda para prepararnos para la confesión a través del examen de conciencia.

REFLEXIONEMOS LA PALABRA DE DIOS (1)

En la tarde de Pascua, el Señor Jesús se mostró a sus apóstoles y les dijo: "Recibid el Espíritu Santo. A quienes perdonéis los pecados, les quedan perdonados; a quienes se los retengáis, les quedan retenidos" (Jn 20, 22-23).

"Pues para que sepáis que el Hijo del hombre tiene en la tierra poder de perdonar pecados dice entonces al paralítico: «Levántate, toma tu camilla y vete a tu casa». El se levantó y se fue a su casa. Y al ver esto, la gente temió y glorificó a Dios, que había dado tal poder a los hombres." — Mateo 9, 6-7

LA MISERICORDIA DE DIOS, LLEGA A SER CASI  INCOMPRENSIBLE

La Misericordia de Dios, llega a ser casi  incomprensible, ¿Por qué?, porque pecamos una y otra vez, nos arrepentimos y luego volvemos a cometer las mismas faltas, provocamos el enojo de Dios y sin embargo el no deja de ser misericordioso con nosotros. La Misericordia de Dios, es la perfección del Amor, tanto así, que El envió a su propio Hijo engendrado al mundo, permitiendo su muerte en la cruz y de este modo nuestros pecados fuesen perdonados. En Justicia Dios nos condena pero en Misericordia nos salva.

Es bueno preguntarse, ¿tenemos derecho a su Misericordia?, ¿tenemos derecho al perdón?,  eso es lo incomprensible, entre más pecamos y mas provocamos el enojo de Dios, más derecho tenemos.

SALMO 102

El Señor es compasivo y misericordioso,

lento a la ira y rico en clemencia;

no está siempre acusando

ni guarda rencor perpetuo;

no nos trata como merecen

nuestros pecados

ni nos paga según nuestras culpas.

REFLEXIONEMOS LA PALABRA DE DIOS (2)

Todos los publicanos y pecadores se acercaban a Jesús para escucharlo. Pero los fariseos y los escribas murmuraban, diciendo: «Este hombre recibe a los pecadores y come con ellos». Lc 15, 1-3

Cristo Jesús quiere que nosotros seamos misericordiosos como El Padre Celestial es Misericordioso. "Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia". Mateo 5:7

Dice Jesús: Les aseguro que, de la misma manera, habrá más alegría en el cielo por un solo pecador que se convierta, que por noventa y nueve justos que no necesitan convertirse". (Lc 15-7)

San Pablo nos exhorta a lo que el Padre más desea: que nos reconciliemos con él por medio de Cristo y de la Iglesia, para que "seamos criatura nueva" 2 Cor 5,17.

CONFESARSE

Para mucho de nosotros, no es fácil y en otras ocasiones, no nos parece agradable confesarnos, arrodillarnos frente al sacerdote pareciera doblegarnos. Sin embargo, después de la confesión tenemos una gran paz espiritual, esta nos  restituye nuestra amistad con Dios, nos aumenta la gracia santificante, nos refuerza la fe, nos aumenta la fuerza para evitar cometer mas falta, nos da vigor para no caer en la tentación y nos compromete a no ofender a Dios.

Sin embargo, después de confesarnos, muchas veces nos sucede que no nos sentimos seguros si hemos hecho una buena confesión, como también nos ocurre que cuando estamos frente al sacerdote nos cohibimos o nos contenemos de decir todas nuestras faltas.  Más de alguna vez, pensamos que ciertas cosas no son faltas y no las decimos o nos justificamos. ¿Entonces que hacer? ,

EXAMEN DE CONCIENCIA

Cada cual puede tener un método para prepararse para la confesión, muchos proponen un examen de conciencia previo a confesarse, ¿Cómo hacerlo?, creo que sin angustiarse y sin apesadumbrarse con las faltas, pero con mucha confianza en Dios sabiendo que seremos perdonados.

"Confesaos, pues, mutuamente vuestros pecados y orad los unos por los otros, para que seáis curados. La oración ferviente del justo tiene mucho poder" Santiago 5, 16

Examinemos nuestra conciencia en oración ante Dios, escuchando su voz en nuestro corazón, Dios siempre perdona cuando hay arrepentimiento.

Contemplen al que traspasaron" Jn 19:37

Contemplemos a Cristo, su amor manifiesto en su Cruz, el nos ayudara a prepararnos.

Al preparar nuestro Examen de Conciencia, recordemos que tenemos Diez Mandamientos que cumplir y observemos en cuales hemos faltado. También podemos profundizar en los llamados Siete Pecados Capitales, sin olvidar que faltamos muchas veces al no admitir nuestros defectos de carácter y no aprovechamos los dones que Dios nos ha dado para servirle.

A continuación propongo algunas preguntas a responder, quizás falten muchas mas, ya que esto es una mínima ayuda.

DE LOS DIEZ MANDAMIENTOS

I.           AMARÁS A DIOS SOBRE TODAS LAS COSAS

Amo de verdad a Dios

Siente mi corazón que ama a Dios

Confío siempre en Dios

Le doy a Dios un instante de mi tiempo personal

Me dejo guiar por Dios

Alabo a Dios

Agradezco a Dios

Escucho a Dios

Uso los dones que Dios me ha dado

II.           NO TOMARÁS EL NOMBRE DE DIOS EN VANO

Hablo bien de Dios

He mentido tomando a Dios por testigo

Utilizo el nombre de Dios para las cosas frívolas

III.           SANTIFICAR EL DÍA DEL SEÑOR

Voy a Misa los Domingo

Rezo con amor durante la Eucaristía

Pido perdón a Dios durante la celebración

Me reconcilio con mis hermanos durante la Misa

Voy a la Misa diaria si puedo o prefiero ir a otro lugar

IV.           HONRAR PADRE Y MADRE

Me preocupo por cuidar a mis padres

Atiendo las necesidades de mis padres

Doy tiempo a mis padres

Ayudo económicamente cuando lo necesitan

Soy obediente a mis padres

Miento a mis padres

V.           NO MATARÁS

He participado en la muerte de alguien

Promuevo y acepto el aborto

He pensado suicidarme

Conduzco irresponsablemente

Pongo en peligro la vida de los demás

VI.           NO COMETER ACTOS IMPUROS

Soy fiel a esposo o esposa

Busco la afectividad fuera del matrimonio

Mantengo relaciones sexuales fuera del matrimonio

Practico la fantasía sexual

Leo o veo pornografía

VII.           NO ROBAR

He robado

Le he quitado indebidamente algo a alguien

He engañado para mi beneficio

No he devuelto lo que no es mío

Me aprovecho de mi situación en mi beneficio

   VIII.           NO LEVANTARÁS FALSOS TESTIMONIOS NI MENTIRÁS

Digo la verdad

Hablo mal de los demás

Revelo secretos que se me ha confiado

Busco que otros opinen mal de mis hermanos

Induzco a pensar erróneamente de alguien

IX.           NO CONSENTIRÁS PENSAMIENTOS NI DESEOS IMPUROS.

Vivo con desorden a las facultades morales del hombre

Permito o promuevo a otros a cometer pecados

X.           NO CODICIARÁS LOS BIENES AJENOS.

Tengo deseos de avaricia

Deseo cosas que no me pertenecen

Me siento envidioso

Le deseo mal a otros

DE LOS PECADOS CAPITALES

Los pecados o vicios capitales son aquellos a los que la naturaleza humana caída está principalmente inclinada. Es por eso muy importante para todo el que desee avanzar en la santidad aprender a detectar estas tendencias en su propio corazón y examinarse sobre estos pecados. Los pecados capitales son enumerados por Santo Tomás como siete: soberbia (orgullo), avaricia, lujuria,  ira, gula (glotonería), envidia, acidia (pereza).

1.- SOBERBIA: Consiste en una estima de sí mismo, o amor propio indebido, que busca la atención y el honor y se pone uno en antagonismo con Dios.

Me he rehusado a Obedecer a Dios

Vanagloria, la siento de sí mismo a causa de las ventajas que tengo y me jacto de poseer por sobre los demás

Jactancia, me esmero alabarme a mismo para hacer valer vistosamente mi superioridad y mis buenas obras.

Me elevo por sobre los demás en dignidad exagerando, para ello, el lujo en los vestidos y en los bienes personales.

Soy altanero, trato al prójimo, hablándole con orgullo, con terquedad, con tono despreciativo y mirándolo con aire desdeñoso.

Soy ambicioso, con deseo desordenado de elevarme en honores y dignidades como cargos o título.

Soy hipócrita, hago simulación de la virtud y la honradez con el fin de ocultar los vicios propios o aparentar virtudes que no se tengo.

Soy presumido y confío demasiado de que soy capaz de efectuar mejor que cualquier otro ciertas funciones.

2.- AVARICIA: Inclinación o deseo desordenado de placeres o de posesiones. Es uno de los pecados capitales, está prohibido por el noveno y décimo mandamiento.

Tengo apego inmoderado a los bienes con; "esa  pasión ardiente de adquirir o conservar lo que tengo a toda costa.

Me resisto a dar al que necesita.

He privado a otros de algún bien.

Le he negado a un hermano algo que me sobra.

He participado de hechos fraudulentos para mi beneficio

Soy tacaño

3.- LUJURIA: El deseo desordenado por el placer sexual. Los deseos y actos son desordenados cuando no se conforman al propósito divino, el cual es propiciar el amor mutuo de entre los esposos y favorecer la procreación. Es un pecado contra el Sexto Mandamiento.

Practico la fornicación.

He sentido el deseo de estupro

He efectuado algún tipo de rapto

Soy partidario del incesto

He sido adultero

Practico la sodomía

4.- IRA: Uno de los siete Pecados Capitales. El sentido emocional de desagrado y, generalmente, antagonismo, suscitado por un daño real o aparente. La ira puede llegar a ser pasional cuando las emociones se excitan fuertemente.

He actuado contrario a la razón.

Actúo sin moderación

Tengo deseos de venganza

Me siento maquiavélico

Me domina la pasión en las discusiones

Me indigno sin razón

Participo de alguna riña

5.- GULA: La gula es el deseo desordenado por el placer conectado con la comida o la bebida.

He respetado el ayuno

Practico el hurto para comer solo por placer.

Mi deleite en el comer se reduce a un fin único y preponderante en la vida.

No soy capaz de guardar abstinencia en los días de precepto

Me provoco voluntariamente el vómito para continuar el deleite de la comida.

6.- ENVIDIA: Rencor o tristeza por la buena fortuna de alguien, junto con el deseo desordenado de poseerla. Es uno de los siete pecados capitales. Se opone al décimo mandamiento.

Me entristece que otros tengan bienes materiales

Me aflige si otro tiene un puesto que yo deseo

Siento insatisfacción por los bienes que pose otro.

Me angustia que otros sean felices

Le deseo mal a alguien

7.- ACIDIA (PEREZA): Falta culpable de esfuerzo físico o espiritual; acedia, ociosidad.

Deliberadamente me entristece sentirme obligado cooperar con mis hermanos.

Descuido mi salud, me pereza ir al medico

Soy inconsistente en el bien

Desisto rápidamente de mis obligaciones.

No ejecuto lo que se me ha encomendado

No me atrevo a ayudar y me abandono en la inacción

Me siento ocioso

Soy cómodo y no me agrada el sacrificio de levantarme temprano

Me fugo del trabajo

REFLEXION FINAL

Todos estamos muy necesitados de la paz interior, reconocer nuestras faltas, es un paso para lograrlo, la culpa se elimina reconociéndola.

La confesión nos invita a hacer un examen profundo de nuestra conciencia, descubrir lo que llevamos adentro, por tanto nos ayuda a conocernos mas,

Pero hay algo de gran importancia, necesitamos saber si estamos en condiciones de ser perdonados, y necesitamos saber que hemos sido perdonados.

No olvidemos que una cosa es pedir perdón y otra distinta ser perdonado.

Del Catecismo Católico, 1422 "Los que se acercan al sacramento de la penitencia obtienen de la misericordia de Dios el perdón de los pecados cometidos contra El y, al mismo tiempo, se reconcilian con la Iglesia, a la que ofendieron con sus pecados. Ella les mueve a conversión con su amor, su ejemplo y sus oraciones" (LG 11).

Necesitamos una confirmación exterior, sensible, de que Dios ha aceptado nuestro arrepentimiento. Esto sucede en la confesión: cuando recibimos la absolución, sabemos que el sacramento ha sido administrado, y como todo sacramento recibe la eficacia de Cristo.

Que el Señor les Bendiga

lunes, noviembre 26, 2007

EL CAMINO DE JESÚS HACIA JERUSALÉN Y LA FORMACIÓN DE LOS DISCÍPULOS

Hermanos:
Les entregamos la base utilizada para el retiro en la Casa de Emaús, los día 16 y 17 de noviembre del 2007, estamos convencidos que estas actividades nos llevan por el camino, para estar más cerca de Jesús
Saludos de Paz y Bien
El corazón del Evangelio de Marco: el camino de Jesús y sus discípulos hacia Jerusalén, un camino en el cual Jesús se dedica a la formación de sus discípulos. (Mc 8,27-10,52)

1. Mc. 8,27-35: Confesión de fe, Primer anuncio de la Pasión, llamado al seguimiento de la Cruz

2. Mc. 9,30-37: 2° anuncio de la Pasión; Consecuencias comunitarias del seguimiento: la autoridad y el servicio
3. Mc. 9,38-43: Consecuencias comunitarias del seguimiento: convivencia y escándalos

4. Mc. 10,2-16: Consecuencias comunitarias del seguimiento: fidelidad matrimonial

5. Mc. 10,17-30: Consecuencias comunitarias del seguimiento: la nueva comunidad de Jesús

6. Mc. 10,35-45: 3er anuncio de la pasión; Consecuencia: la autoridad y el servicio -;

7. Mc. 10,46-52: Un modelo de discípulo que sabe entrar en el camino de Jesús: Bartimeo

Marcos 8,27-35 _

27Salió Jesús con sus discípulos hacia los pueblos de Cesárea de Filipo, y por el camino hizo esta pregunta a sus discípulos:
'¿Quién dicen los hombres que soy yo?'
28Ellos le dijeron: 'Unos, que Juan el Bautista; otros, que Elías; otros, que uno de los profetas'.
29Yél les preguntaba:'
Y ustedes, ¿quién dicen que soy yo?'.
Pedro le contesta: Tú eres el Cristo'.
30Y les mandó enérgicamente que a nadie hablaran acerca de él.
"31Y comenzó a enseñarles que el Hijo del hombre debía sufrir mucho y ser reprobado por los ancianos, los sumos sacerdotes y los escribas, y ser matado y resucitar a los tres días.

32aHablaba de esto abiertamente.
32bTomándole aparte, Pedro, se puso a reprenderle.
33Pero él, volviéndose y mirando a sus discípulos, reprendió a Pedro, diciéndole:
'¡Quítate de mi vista, Satanás!
porque tus pensamientos no son los de Dios, sino los de los hombres'."
"34Llamando a la gente a la vez que a sus discípulos, les dijo: 'Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo,
y tome su cruz
y sígame.
35Porque quien quiera salvar su vida, la perderá; pero quien pierda su vida por mí y por el Evangelio, la salvará'."

ADVIENTO

Hermanos:
Queremos compartir con Uds,. una reflexión acerca del periodo de Adviento, que preparó la Hermana Angela.
Saludos de Paz y Bien





martes, noviembre 20, 2007

2º RETIRO DE MADRUGADORES DE SAN FRANCISCO

HERMANOS:
Los días 16 y 17 de noviembre del 2007, recien pasados vivimos una experiencia maravillosa en el retiro realizado en la Casa de Emaus, Vallenar, compartimos, la oración, el Rosario del Alba, y buscamos la forma de ser DISCIPULOS y MISIONEROS, nuestro retiro tuvo como título "EL CAMINO DE JESUS HACIA JERUSALEN Y LA FORMACION DE LOS DISCIPULOS" guiados por nuestro hermano Madrugador, Padre Maurizio Bridio.
El sábado antes de volver a nuestros hogares, compartimos con la comunidad de la Iglesia de la Inmaculado Corazón de María, en Vallenar, con nuestro cantos en la misa de 20 horas, invitados por el Pdre Guido, buscando motivar a varones, para formar una comunidad de Madrugadores en la capital de Huasco.
Compartimos con Uds. algunas imagenes del Retiro
Saludos de Paz y Bien



lunes, noviembre 12, 2007

REZO DEL ROSARIO EN EL MES DE MARIA

Soy Nuestra Señora del Rosario, vengo a pedirles que

recen el Rosario todos los días y que se conviertan...

(La Santísima Virgen en Fátima)

13 de octubre de 1917

¿QUE ES EL ROSARIO?

La palabra Rosario significa "Corona de Rosas". La Virgen ha revelado a varias personas que cada vez que dicen el Ave María le están dando a Ella una hermosa rosa y que cada Rosario completo le hace una corona de rosas. El Rosario esta compuesto de dos elementos: oración mental y oración verbal. En el Santo Rosario la oración mental no es otra cosa que la meditación sobre los principales misterios o hechos de la vida, muerte y gloria de Jesucristo y de su Santísima Madre. Estos misterios se han dividido en cuatro grupos: Gozosos, Luminosos y Dolorosos y Gloriosos. La oración verbal consiste en recitar cinco decenas del Ave María, cada decena encabezada por un Padre Nuestro, mientras meditamos sobre los misterios del Rosario. La Iglesia recibió el Rosario en su forma actual en el año 1214 de una forma milagrosa: cuando La Virgen se apareciera a Santo Domingo y se lo entregara como un arma poderosa para la conversión de los herejes y otros pecadores de esos tiempos. Desde entonces su devoción se propagó rápidamente alrededor del mundo con increíbles y milagrosos resultados.

MISTERIOS DEL ROSARIO

Lunes y Sábado: Gozosos

Jueves: Luminosos

Martes y Viernes: Dolorosos

Miércoles y Domingo: Gloriosos

COMO SE REZA EL ROSARIO

1. Señal de la cruz

2. Ángelus

3. Oración inicial

4. Rezo del Rosario: - anuncio del Misterio

(se repite por los - Lectura Palabra de Dios

5 misterios) - Padre Nuestro

- 10 Ave María

- Gloria al Padre...

5. 1 Padrenuestro y 3 "Avemarías" por las intenciones del Papa

6. Completado el rezo de los 5 misterios: SALVE

7. Letanías de la Virgen del Carmen

8. Oración final

1) SEÑAL DE LA CRUZ

Guía: En el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo. Amén.

2) Ángelus

Guía: El ángel del Señor anunció a María.

Todos: Y concibió por obra del Espíritu Santo. (Dios te salve, María...)

Guía: He aquí la esclava del Señor,

Todos: Hágase en mi según tu palabra. (Dios te salve, María...)

Guía: Y el Verbo se hizo hombre.

Todos: Y habitó entre nosotros, (Dios te salve, María...)

Guía: Ruega por nosotros, Santa Madre de Dios.

Todos: Para que seamos dignos de alcanzar las promesas de Cristo.

Oración (todos): Derrama, Señor, tu gracia sobre nosotros, que por el anuncio del ángel hemos conocido la encarnación de tu Hijo, para que lleguemos, por su pasión y su cruz, a la gloria de la resurrección. Por Cristo nuestro Señor. Amén.

Guía: Gloria al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo

Todos: Como era... (3 veces)

PADRE NUESTRO

Padre nuestro, que estás en el cielo. Santificado sea tu Nombre. Venga a nosotros tu reino. Hágase tu voluntad en la tierra como en el cielo.

Danos hoy nuestro pan de cada día. Perdona nuestras ofensas, como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden. No nos dejes caer en la tentación, y líbranos del mal. Amén.

AVE MARIA

Dios te salve, María, llena eres de gracia; el Señor es contigo; bendita Tú eres entre todas las mujeres, y bendito es el fruto de tu vientre, Jesús.

Santa María, Madre de Dios, ruega por nosotros, pecadores, ahora y en la hora de nuestra muerte. Amén.

GLORIA

Gloria al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo.

Como era en un principio, ahora y siempre. Por los siglos de los siglos. Amén.

ORACION INICIAL

¡Oh María! durante el bello mes a Ti consagrado, todo resuena con tu nombre y alabanza. Tu santuario resplandece con nuevo brillo y nuestras manos te han elevado un trono de Gracia y de amor, desde donde presides nuestras fiestas y escuchas nuestras oraciones y votos.

Para honrarte hemos esparcido frescas flores a tus pies, y adornado tu frente con guirnaldas y coronas. Mas ¡Oh María¡ no te das por satisfecha con estos homenajes. Hay flores cuya frescura y lozanía jamás pasan, y coronas que no se marchitan. Estas son las que esperas de tus hijos, porque el más hermoso adorno de una Madre es la piedad de sus hijos y la más bella corona que pueden depositar a sus pies es la de sus virtudes.

Sí, los lirios que Tú nos pides son la inocencia de nuestros corazones; nos esforzaremos, pues, durante el curso de este mes consagrado a tu gloria, ¡oh Virgen Santa! en conservar nuestras almas puras y sin mancha, y en separar de nuestros pensamientos, deseos y miradas aún la sombra misma del mal.

La rosa cuyo brillo agrada a tus ojos es la caridad, el amor a Dios y a nuestros hermanos. Nos amaremos, pues, los unos a los otros como hijos de una misma familia cuya Madre eres tú, viviendo todos en la dulzura de una concordia fraternal.

En este mes bendito procuraremos cultivar en nuestros corazones la humildad, modesta flor que te es tan querida, y con tu auxilio llegaremos a ser puros, humildes, caritativos, pacientes y esperanzados.

¡Oh María! haz producir en nuestros corazones todas estas amables virtudes; que ellas broten, florezcan y den al fin frutos de Gracia, para que podamos ser algún día dignos hijos de la más santa y la mejor de las Madres. Amén.

Días lunes y sábado: MISTERIOS GOZOSOS

PRIMER MISTERIO: El ángel Gabriel anuncia a María que ha sido escogida por Dios para ser la Madre de Jesús el Salvador; a lo que ella responde: "Hágase en mi, según su palabra".

Evangelio de San Lucas: El ángel le dijo: No temas, María, porque has hallado gracia delante de Dios. Vas a concebir en el seno, y vas a dar a luz un hijo, a quien pondrás por nombre Jesús. Dijo María: He aquí la esclava del Señor; hágase en mí según tu palabra.

Padre nuestro, 10 Ave María y Gloria al Padre...

SEGUNDO MISTERIO: La Virgen María, dándonos un gran ejemplo de caridad, va a visitar a su prima Isabel.

Evangelio de San Lucas: Por aquellos días, María se fue de prisa a un pueblo de la región montañosa de Judea, y entró en la casa de Zacarías y saludó a Isabel. Cuando Isabel oyó el saludo de María, la criatura se le estremeció en el vientre, y ella quedó llena del Espíritu Santo. Entonces, con voz muy fuerte, dijo: "¡Dios te ha bendecido más que a todas las mujeres, y ha bendecido a tu hijo! ¿Quién soy yo, para que venga a visitarme la madre de mi Señor? Pues tan pronto que oí tu saludo, mi hijo se estremeció de alegría en mi vientre. ¡Dichosa tú por haber creído que han de cumplirse las cosas que el Señor te ha dicho!"

Padre nuestro, 10 Ave María y Gloria al Padre...

TERCER MISTERIO: Jesús nace en un establo de Belén, mostrando el gran amor que Dios nos tiene.

Evangelio de San Lucas: María dio a luz a su hijo primogénito y lo envolvió en pañales, y lo acostó en un pesebre, porque no había sitio para ellos en la posada".

Padre nuestro, 10 Ave María y Gloria al Padre...

CUARTO MISTERIO: Jesús, como todo niño israelita, es presentado a Dios en el templo. Aquí, el anciano Simeón lo reconoce como el Salvador.

Evangelio de San Lucas: Cuando según la ley de Moisés, se cumplieron los días de la purificación de ellos, llevaron a Jesús a Jerusalén para presentarlo al Señor. Y para ofrecer en sacrificio un pa

de tórtolas o dos pichones, conforme a lo que se dice en la Ley del Señor.

Padre nuestro, 10 Ave María y Gloria al Padre...

QUINTO MISTERIO: El Niño Jesús, perdido en Jerusalén, es hallado en el templo.

Evangelio de San Lucas: Sus padres iban todos los años a Jerusalén a la fiesta de la Pascua. Cuando tuvo doce años [...] el Niño Jesús se quedó en Jerusalén sin saberlo sus padres y le buscaban entre los parientes y conocidos; pero, al no encontrarle, se volvieron a Jerusalén en su busca. Al cabo de tres días lo encontraron en el templo, sentado en medio de los maestros escuchándoles y preguntándoles.

Padre nuestro, 10 Ave María y Gloria al Padre...

Días Jueves: MISTERIOS LUMINOSOS

PRIMER MISTERIO: El Bautismo del Señor en el Jordán

Evangelio de San Lucas: Un día fue bautizado también Jesús entre el pueblo que venía a recibir el bautismo. Y mientras estaba en oración, se abrieron los cielos: el Espíritu Santo bajó sobre él y se manifestó exteriormente en forma de paloma, y del cielo vino una voz: "Tú eres mi Hijo, hoy te he dado a la vida".

Padre nuestro, 10 Ave María y Gloria al Padre...

SEGUNDO MISTERIO: Las bodas de Caná.

Evangelio de San Juan: Tres días después se celebraba una boda en Caná de Galilea y estaba allí la madre de Jesús. Fue invitado también a la boda Jesús con sus discípulos. ...Así, en Caná de Galilea, dio Jesús comienzo a sus señales. Y manifestó su gloria, y creyeron en él sus discípulos.

Padre nuestro, 10 Ave María y Gloria al Padre...

TERCER MISTERIO: El anuncio del Reino de Dios.

Evangelio de San Mateo: Desde entonces Jesús empezó a proclamar este mensaje: "Renuncien a su mal camino, porque el Reino de los Cielos está ahora cerca".

Padre nuestro, 10 Ave María y Gloria al Padre...

CUARTO MISTERIO: La Transfiguración del Señor,

Evangelio de San Lucas: Unos ocho días después de estos discursos, Jesús tomó consigo a Pedro, a Santiago y a Juan y subió a un cerro a orar. Y mientras estaba orando, su cara cambió de aspecto y su ropa se volvió de una blancura fulgurante.

Padre nuestro, 10 Ave María y Gloria al Padre...

QUINTO MISTERIO: La institución de la Eucaristía.

Evangelio de San Lucas: Llegada la hora, Jesús se sentó a la mesa con los apóstoles y les dijo: "Yo tenía gran deseo de comer esta pascua con ustedes antes de padecer. ....Tomó el pan y, dando gracias, lo partió y se lo dio diciendo: "Este es mi cuerpo, que es entregado por ustedes".

Padre nuestro, 10 Ave María y Gloria al Padre...

Días martes y viernes: MISTERIOS DOLOROSOS

PRIMER MISTERIO: Jesús ora en el Huerto de los Olivos y, aunque sufre por su muerte cercana, pide que se haga la voluntad de su Padre y no la suya.

Evangelio de San Lucas: Jesús salió y, como de costumbre, fue al Monte de los Olivos, y los discípulos le siguieron. Llegado el lugar, les dijo: pedid que no caigáis en tentación. Y se apartó de ellos como un tiro de piedra, y puesto de rodillas, oraba diciendo: Padre, si quieres, aparta de mí este cáliz; pero no se haga mi voluntad, sino la tuya.

Padre nuestro, 10 Ave María y Gloria al Padre...

SEGUNDO MISTERIO: Jesús es azotado cruelmente, sufriendo por nuestros pecados.

Evangelio de San Marcos: Entonces Pilato, como quería quedar bien con la gente, dejó libre a Barrabás; y después de mandar que azotaran a Jesús, lo entregó para que lo crucificaran.

Padre nuestro, 10 Ave María y Gloria al Padre...

TERCER MISTERIO: Jesús, el Hijo de Dios hecho hombre, es coronado de espinas para burlarse de él.

Evangelio de San Juan: Pilato tomó entonces a Jesús y mandó azotarlo. Los soldados trenzaron una corona de espinas, la pusieron en la cabeza de Jesús y lo vistieron con una capa de color rojo oscuro. Luego se acercaron a él, diciendo, "¡Viva el Rey de los judíos!" Y le pegaban en la cara.

Padre nuestro, 10 Ave María y Gloria al Padre...

CUARTO MISTERIO: Jesús, para salvarnos, carga sobre sus hombros la cruz de su muerte y la lleva hasta el monte Calvario.

Evangelio de San Juan: Entonces Pilato les entregó a Jesús para que lo crucificaran, y ellos se lo llevaron. Jesús salió llevando su cruz, para ir al llamado "Lugar de la Calavera" (que en hebreo se llama Gólgota).

Padre nuestro, 10 Ave María y Gloria al Padre...

QUINTO MISTERIO: Jesús muere en la cruz para salvación de todos.

Evangelio de San Juan: Y allí le crucificaron, y con él a otros dos, uno a cada lado, y Jesús en medio. Junto a la cruz de Jesús estaban su madre, la hermana de su madre, María mujer de Cleofás, y María Magdalena. Jesús, viendo a su madre y con ella al discípulo a quien tanto amaba, dice a su madre: Mujer, ahí tienes a tu hijo. Luego dice al discípulo: Ahí tienes a tu madre. Inclinó la cabeza y entregó el Espíritu.

Padre nuestro, 10 Ave María y Gloria al Padre...

Días miércoles y domingo: MISTERIOS GLORIOSOS

PRIMER MISTERIO: Al tercer día de su muerte, Jesús resucita iniciando un mundo nuevo y una vida nueva.

Evangelio de San Marcos: De pronto se produjo un gran terremoto, pues el ángel del Señor bajó del cielo y, acercándose, hizo rodar la piedra, y se sentó sobre ella. Los guardias, atemorizados ante él, se pusieron a temblar, y se quedaron como muertos. El ángel se dirigió a las mujeres y les dijo: Vosotras no temáis, pues sé que buscáis a Jesús, el Crucificado; no está aquí, ha resucitado como lo había dicho.

Padre nuestro, 10 Ave María y Gloria al Padre...

SEGUNDO MISTERIO: Jesús resucitado sube al cielo, desde donde volverá a buscarnos.

Evangelio de San Lucas: Jesús sacó a sus discípulos hasta cerca de Betania y, alzando sus manos, los bendijo; mientras los bendecía, se separó de ellos y fue elevado al cielo. Ellos, después de postrarse ante Él, se volvieron a Jerusalén con gran gozo.

Padre nuestro, 10 Ave María y Gloria al Padre...

TERCER MISTERIO: Jesús, glorificado junto al Padre, envía el Espíritu Santo sobre los apóstoles y discípulos.

Lectura de los Hechos de los apóstoles: Llegado el día de Pentecostés, estaban todos reunidos en un mismo lugar. De repente vino del cielo un ruido como el de una ráfaga de viento impetuoso. Se les aparecieron unas lenguas como de fuego que, dividiéndose, se posaron sobre cada uno de ellos; quedaron todos llenos del Espíritu Santo.

Padre nuestro, 10 Ave María y Gloria al Padre...

CUARTO MISTERIO: La Virgen María es llevada en cuerpo y alma al cielo, entrando a participar de la Gloria de su Hijo.

Evangelio de San Lucas: Y dijo María: Engrandece mi alma al Señor, y mi espíritu se alegra en Dios, mi Salvador, porque ha puesto los ojos en la humildad de su esclava; por eso desde ahora todas las generaciones me llamarán bienaventurada, porque ha hecho en mi favor maravillas el Poderoso, santo es su nombre.

Padre nuestro, 10 Ave María y Gloria al Padre...

QUINTO MISTERIO: La Virgen María es coronada en el cielo como Reina de toda la Creación.

Lectura del libro de la Apocalipsis: Apareció en el cielo una gran señal: Una mujer envuelta en el sol como en un vestido, con la luna bajo sus pies y una corona de doce estrellas en la cabeza.

Padre nuestro, 10 Ave María y Gloria al Padre...

Al termino de los cinco misterios se reza:

LA SALVE

Dios te salve, Reina y Madre de Misericordia, vida, dulzura y esperanza nuestra, Dios te salve. A Ti clamamos lo desterrados hijos de Eva. A Ti suspiramos gimiendo y llorando en este valle de lágrimas. ¡Ea!, pues, Señora, abogada nuestra, vuelve a nosotros esos tus ojos misericordiosos y después de este destierro, muéstranos a Jesús, fruto bendito de tu vientre. Oh clemente, oh piadosa, oh dulce Virgen María. Ruega por nosotros Santa Madre de Dios, para que seamos dignos de alcanzar las promesas de Nuestro Señor Jesucristo. Amén.

LETANIAS DE LA VIRGEN DEL CARMEN

Dios Padre todopoderoso, - Señor ten piedad

Palabra de Dios hecha hombre, - Cristo ten piedad

Dios Espíritu Santo, Señor, - Señor ten piedad

Virgen del Carmen, condúcenos a Cristo, - para servir a Chile

Virgen del Carmen transfórmanos en Cristo - para servir a Chile

Virgen del Carmen, únenos en Cristo - para servir a Chile

María, Hija obediente de Dios Padre, - ruega por nosotros

María, Madre virginal de Jesucristo, - ruega...

María, Templo escogido del Espíritu Santo,

Madre de Dios, alegre en Belén,

Madre de Dios, fiel en el Calvario,

Madre de Dios, resucitada con Cristo,

Madre del Pueblo de Dios,

Protectora de los cristianos,

Educadora de la Iglesia,

Ejemplo de fe heroica,

Ejemplo de amor abnegado,

Ejemplo de esperanza confiada,

Virgen que meditabas la Escritura,

Virgen que practicabas el Evangelio,

Virgen que nos enseñas la Palabra,

Consuelo de los que sufren,

Esperanza de los pecadores,

Alegría de los que te buscan,

Madre de los solitarios,

Madre de los enfermos,

Madre de los encarcelados,

Hija del Dios que eleva a los humildes,

Madre de Cristo Liberador,

Servidora del único Señor,

Servidora de los necesitados,

Madre de los que sirven con alegría,

Unión de nuestras familias,

Educadora de nuestros niños,

Madre de nuestras madres,

Protectora en caminos y poblaciones,

Protectora en la cordillera, mares y cielos,

Protectora en campos, minas y pampas,

Reina de los libertadores de la nación,

Madres de los trabajadores de Chile,

Estrella de las juventudes de la Patria,

Virgen del Carmen, Estrella de Chile,

Virgen del Carmen, Madre de Chile,

Virgen del Carmen, Reina de Chile.

Cordero de Dios que quitas el pecado del mundo ten piedad de nosotros

Cordero de Dios que quitas el pecado del mundo ten piedad de nosotros

Cordero de Dios, que quitas el pecado del mundo, danos la paz.

ORACION FINAL

¡Oh María Madre de Jesús nuestro Salvador, y nuestra buena Madre!, nosotros venimos a ofrecerte con estos obsequios que colocamos a tus pies, nuestros corazones deseosos de ser agradables, y a solicitar de tu bondad un nuevo ardor en tu santo servicio. Dígnate presentarnos a tu Divino Hijo; que en vista de sus méritos y a nombre de su Santa Madre, dirija nuestros pasos por el sendero de la virtud. Que haga lucir con nuevo esplendor la luz de la fe sobre los infortunados pueblos que gimen por tanto tiempo en las tinieblas del error; que vuelvan hacia El, y cambie tantos corazones rebeldes, cuya penitencia regocijará su corazón y el tuyo. Que convierta a los enemigos de su Iglesia, y que, en fin, encienda por todas partes el fuego de su ardiente caridad, que nos colme de alegría en medio de la tribulaciones de esta vida y de esperanza para el porvenir. Amén

viernes, noviembre 09, 2007

Tema reflexión Madrugada Nº 120

Madrugadores de San Francisco

¿A quienes amar?

Resumen de la reflexión personal del Padre Alberto Hurtado en noviembre de 1947, Paris.

Frente a esta pregunta el Padre Hurtado nos trasmite, que debemos amar a todos nuestros hermanos de humanidad. Sufrir con sus miserias sus fracasos, y con la opresión de que son victimas, y rescata que debemos alegrarnos de sus alegrías.

Debemos traer a todos los que hemos encontrado en nuestro camino:

Aquellos de quienes recibimos la vida. Los que nos han dado luz y pan.

Aquellos con los que compartimos techo y pan, los que conocimos en nuestro barrio, colegio, Universidad.

Sin dejar de lado aquellos a quienes hemos combatido causado dolor, amargura, daño.

Aquellos a quienes hemos socorrido y ayudado. Los que nos han despreciado, nos han hecho daño. A todos a quienes cuya desgracia he podido adivinar, a los niños pálidos de caritas hundidas, a los tísicos, a los leprosos, todos los de mi ciudad de mi país. Todos los del mundo son mis hermanos.

Nos trasmite un lema: “URGIDOS POR LA JUSTICIA Y ANIMADOS POR EL AMOR”. Por ello nos insta atacar las causas no los efectos, luchar contra el mal cuerpo a cuerpo.

Urgidos por la Justicia: Tomar en primer lugar la miseria del pueblo, que es la menos merecida la que más oprime. Nos insta a consagrarnos en cuerpo y alma a atacar las causas profundas, a no realizar soluciones de parche sino un remedio profundo ya que la miseria del pueblo es de cuerpo y alma. Para ello lo primero es amarlos, amar su simplicidad, su rudeza su alegría, amarlos hasta no poder soportar sus desgracias.

Animados por el amor: “MI MISION NO PUEDE SER SOLO CONSOLARLOS CON HERMOSAS PALABRAS Y DEJARLOS EN SU MISERIA, MIENTRAS YO ALMUERZO TRANQUILAMENTE, Y MIENTRAS NADA ME FALTA. SU DOLOR DEBE HACERME MAL, LA FALTA DE HIGIENE DE SUS CASAS, SU ALIMENTACION DEFICIENTE, LA FALTA DE EDUCACION DE SUS HIJOS, LA TRAGEDIA DE SUS HIJAS: QUE TODO LO QUE LOS DISMINUYE ME DESGARRE A MI TAMBIEN”

TRABAJO GRUPAL: (máximo 10 minutos)

Respondan la siguiente pregunta:

¿En mi vida diaria como se ve reflejada la reflexión anterior?

jueves, noviembre 08, 2007

La Santidad de los Aburridos

Desde niños se nos ha mostrado una santidad heroica y lejana, de hombres y mujeres que no comen ni beben, que no van al baño, que no lastiman a sus hermanos con palabras hirientes, que no protestan. Con cara tan angelical que hasta parece falsa… y lo es.
Hace poco nos contaban que en una historia de un santo se decía que el hombre en cuestión era tan piadoso desde recién nacido que no tomaba el pecho materno en cuaresma… sencillamente tonto.
Ser de Dios es ser de los hombres, esta es la realidad que hemos pervertido, desordenado, quebrado. Entonces como hemos puesto a Dios en la vereda de enfrente ya, en muchas oportunidades, no nos habla al corazón, no nos dice nada. Y está bien que así sea, porque un Dios que desprecia lo humano es un Dios despreciable. ¡¿Cuándo creeremos en que Jesús al hacerse hombre besó todo lo humano?!
Nuestro corazón inconciente o concientemente por momentos cree que el Señor mira juzgando (es eso lo que a muchos nos han enseñado), juzgando sus caídas, su fragilidad, su cansancio (¿acaso no aprendimos que había que apretar los dientes y seguir adelante?).
Creo que este no es el Dios atento que leemos en la Palabra. Nos hemos hecho, ¡nosotros también!, un Dios a nuestra imagen y semejanza. El rostro que Dios nos muestra en su Palabra es otro. Hemos interpretado aquel "Sean perfectos", con un "no tengan defectos". Es evidente que Pedro tenía defectos (¡y no de poca monta!). Los apóstoles -los cuales en su mayoría la Iglesia considera Santos- fueron hombres que dudaron mucho más de lo razonable, que se excedieron en preguntas torpes y a destiempo (para muestra basta leer Jn. 1, 1-14). Jesús eligió a doce defectuosos, no a doce perfectos, pero esos doce defectuosos creyendo tibiamente llegaron a dejarse empapar por el amor de Jesús.
Por eso, ser santos no es lo mismo que no cometer errores, o no equivocarse. Ser santo es escuchar lo que Dios dice, e intentar con corazón sincero vivirlo. Es abrirse a lo que Otro me dice. Es por esto que es complejo decirse cristiano y nunca leer la Palabra… si no escucho ¿a quién/qué es lo que sigo? Una relación sin escucha es una relación unilateral, monologa, vacía.
Nos hemos hecho una imagen de santidad etérea, alejada, vacía. Un hombrecito con sus manitos juntas no es un santo, es sólo un hombre con sus manitos juntas. Un hombre que intenta vivir el Evangelio y viviéndolo se equivoca, tropieza, yerra, eso quizás sea más parecido a un santo. Si vivimos una religiosidad que más que abrirnos a los demás, nos cierra, tenemos un signo de que poco tiene que ver con el espíritu de Jesús.
Si nos preguntaran cuál es el camino hacia la santidad diríamos que la clave es la escucha atenta de la palabra, ella es quien abre el sendero, quien desmaraña el camino. Ella vuelve nuestro corazón de piedra en corazón de carne. Ella hace nuevas todas las cosas.
Ser santo no es un toque de la varita mágica de Dios, es un encuentro personal de amistad, de compañía. Ser santo es algo accesible para cualquiera que desee entregarse en los brazos paternales de Dios.

Gentileza de Fraternidad Franciscana de Mariló

miércoles, noviembre 07, 2007

2º RETIRO DE MADRUGADORES

Entre los días 16 y 17 de noviembre proximo, se realizará en la ciudad de Vallenar el segundo retiro de Madrugadores de San Francisco del año 2007.

Para ello nos iremos a Vallenar el día 16 a las 20 horas desde la Iglesia San Francisco, para llegar aproximadamente a las 22 horas, hora en que iniciaremos nuestro retiro.

El retiro se prolongará todo el día sábado 17, terminando aproximadamente a las 18:30 horas, para luego dirigirnos a la Parroquia Inmaculado Corazón de María, para animar la misa de las 19 horas, y partir con la motivación a los Varones de la Capital del Huasco y fundar el Grupo de Madrugadores de Vallenar.

Para los que no se han inscrito hay plazo para hacerlo hasta el día 10 de noviembre del 2007, en la Madrugada, el retiro tiene un costo de $6.000, el que incluye el alojamiento y el almuerzo del sábado 17, el traslado esta por definirse.

Invitamos a los que no se han inscrito aún, para que lo hagan el sábado en la Madrugada.

Saludos de Paz y Bien.

 

viernes, septiembre 28, 2007

ENCUENTRO EN LOS ANGELES

Ha transcurrido mas de un mes desde que participamos en el Encuentro de Los Angeles, pero aún los recuerdos del viaje estan latentes en nuestras mentes.
El encontrarnos con otros 550 Madrugadores, fue estimulante, debido a que vamos por el camino correcto.
Se nota que el Espiritu Santo ha soplado en nuestra hermandad de Madrugadores, haciendola cada día mas grande, diversa y unida en Cristo y María. Cada comunidad de Madrugadores tiene su carcteristica especial de acuerdo en donde se encuentran insertos y tenemos una misión hacer que más Varones, se incorporen a este grupo para que la Iglesia se haga más fuerte cada día.
Los momentos mas maravillosos de nuestro viaje fueron la misa que tuvimos en el Monasterio de Auco, celebrando los 445 años de las Carmelitas descalzas, a quienes Sta Teresa de Avila, les dijo que para los conventos necesitaba mujeres fuertes como hombres, para hacer oración por todos nosotros. En Santiago, visitamos el Santuario del Padre Hurtado, tambien un momento especial y de preparación para nuestra llegada a Los Ángeles.
Con orgullo decimos que fuimos la Comunidad de Madrugadores que mas participantes llevó y eso se notó.
En el Album de fotos, podran encontrar imagenes del viaje.

viernes, agosto 03, 2007

CELEBRACION PENITENCIAL, PERDON DE ASIS

HERMANOS:
Queremos compartir con todos Uds. de como San Francisco pidió y obtuvo la Indulgencia del perdón:

Una noche del año 1216, San Francisco estaba en Oración y contemplación en la Iglesia de Porciúncula, cuando de improviso la Iglesita se lleno de vivísima luz y Francisco vio sobre el altar a Cristo revestido de Luz y a su derecha a su Madre Santísima, rodeados de una multitud de Ángeles, Francisco con el rostro en tierra adoró a su Señor en silencio.
Ellos le preguntaron entonces que deseaba para la salvación de las almas. La respuesta de Francisco fue inmediata Santísimo Padre, aunque yo soy un pobre pecador, le ruego que a todos los que arrepentidos de sus pecados y confesados, vengan a visitar esta Iglesia les concedas amplio y generoso perdón, con una completa remisión de las culpas”, “Lo que pides hermano Francisco es grande- le dijo el Señor-pero de mayores cosas eres digno, y mayores tendrás. Por lo tanto accedo a tu petición, pero con la condición de que pidas de mi parte a mi vicario en la tierra esta indulgencia “. Y Francisco se presentó de inmediato al Pontífice Honorio III, que en aquellos días se encontraba en Perusa, y con candor la contó la visión que había tenido. El Papa lo escucho con atención y después de algunas objeciones, le dio su aprobación. Luego dijo: “¿Cuántos años de indulgencia quieres?”, Francisco al punto respondió “¡Padre Santo, no pido años sino almas!” Y se dirigió feliz hacia la puerta, pero el Pontífice lo llamo de nuevo ”Cómo, ¿no quieres ningún documento?” y Francisco le dijo “¡Santo Padre, me basta su palabra!, Si esta indulgencia es obra de Dios, Él verá como da ha conocer su obra, yo no necesito ningún documento, el papel debe ser la Santísima Virgen María , Cristo el notario y los Angeles los testigos”.
Algunos días después, junto con los Obispos de la Umbría, dijo con lagrimas al pueblo reunido en la Porciúncula “!HERMANOS MIOS QUIERO MANDAROS A TODOS AL PARAISO.¡

La celebración del Perdón de Asis se realiza el día 2 de agosto de cada año y para obtenerla, se debe rezar un Credo, un Ave María, Un Gloria, un Padre Nuestro, practicar el sacramento de la reconciliación con un Sacerdote, visitar un templo Franciscano u otra Iglesia dentro de los ochos días siguientes.
Oración a Nuestra Señora de los Ángeles (llamada así por estar rodeada de ángeles en su aparición a Francisco)
Salve, celestial Señora, Reina de los Ángeles, poderosa y benigna abogada nuestra, María: sé mil veces bendita y agradecida por el insigne favor de haber obtenido de tu Hijo divino para tu siervo Francisco la gran indulgencia del perdón de Asís, en beneficio de la Iglesia. Vuelve a nosotros tus ojos bondadosos desde el trono radiante de gloria donde has sido exaltada, y desde el que derramas tantos teso­ros de gracias. Haz que nos arrepintamos sinceramente de todas nuestras faltas y que podamos obtener de tu Hijo Jesús un perdón generoso; para que, después de haber hecho aquí en la tierra frutos dignos de penitencia, podamos un día verte, alabarte y bendecirte, con los ángeles y los santos, en la gloria del Reino. Amén. ,

lunes, julio 23, 2007

LA TAU



La tau es la última letra del alfabeto hebreo que, en su simple grafía, se confunde con la cruz. La tau es signo de salvación. En la carta de Bernabé, del siglo II, se lee: "la cruz en la letra tau significa la gracia".En el Antiguo Testamento aparece la palabra tau en el profeta Ezequiel. Cuando, en la visión del templo profanado, el Señor llama a un hombre vestido de lino, con los avíos de escribano a la cintura y le dice: "recorre la ciudad, atraviesa Jerusalén y marca(con una tau) en la frente a los que se lamentan afligidos por las abominaciones que en ella se cometen... A ninguno de los marcados lo toquéis" (Ez. 9,4.6). Una expesión semejante aparece en el Apocalipsis. El Señor pide a los ángeles que deben llevar a cabo el castigo en la tierra de no dañar a los que lleven la marca de Dios en la frente (Ap. 7,3; 9,4).
La tau, muy popular en la Edad Media, va a ser familiar a Francisco. Por tres caminos diversos confluye el signo tau en la vida de Francisco. El primero es el del movimiento penitencial, en el que sus miembros vestían un hábito de penitencia signado con la tau. Francisco se hace donado de la iglesia de San Damián y, por lo tanto, entra en dicho movimiento. Después del juicio ante el Obispo de Asís, Guido II, éste le da el vestido de un labriego que estaba a su servicio para cubrir su desnudez. "Francisco lo acepta muy agradecido -dice San Buenaventura- y con un trozo de yeso que encontró por allí lo marcó con su propia mano en forma de cruz" (LM. 2,4). Después de la escucha y comprensión del Evangelio de la misión, "se prepara una túnica en forma de cruz" (1C. 22).
El segundo camino fueron los monjes Antonianos, fundados en Vienne (Francia) por el noble Gastón, en 1095. Llevaban la tau en azul sobre su hábito como signo de pertenecia a la Orden y dedicación a los enfermos. Estos monjes regentaban en Roma, junto a la Basílica de San Juan de Letrán, el lazareto llamado de San Antonio el Grande, donde Francisco estuvo sirviendo a los enfermos en su visita a Roma para la aprobación oral de la Regla por Inocencio III.
El tercer camino de encuentro con la tau fue el Concilio IV de Letrán, en el que estuvo presente Francisco. En el sermón de apertura del Concilio, 11 de noviembre de 1215, Inocencio III se sirve del texto del profeta Ezequiel para pedir a los Padres Conciliares su colaboración en la reforma de la Iglesia.
Francisco, oyente atento de la propuesta del Papa, de la misma manera que va a ser un propagador de la reforma sacramental: Eucaristía y Reconciliación, se servirá de la tau, signo misionero y salvador, como sello epistolar, como refiere Tomás de Celano: "la señal de la tau le era preferida sobre toda otra señal; con ella sellaba las cartas y marcaba las paredes de las pequeñas celdas" (3C. 3). Así lo atestigua la tau que adorna la bendición al hermano León, que se conserva en la Basílica de San Francisco, en Asís, o la que, según la tradición, el Santo pintó en la iglesita de la Magdalena de Fontecolombo.El color rojo de la tau recuerda la sangre del Cordero inmolado e invita, como signo franciscano, a vivir en "penitencia-conversión", a ser misioneros de "paz y bien" y, como signo de salvación y de salud, a estar cercanos al hermano enfermo y pobre.

TEXTO EXTRAIDO DE PAGINA DE FRANCISCANOS

viernes, julio 20, 2007

ORACION DE SAN FRANCISCO ANTE LA CRUZ DE SAN DAMIÁN

El siguiente texto da cuenta de la fe de San Francisco, extraido de www.franciscanos.org., podemos tambier rezar esta pequeña pero densa oración.
Saludos de PAZ Y BIEN
ORACIÓN DE SAN FRANCISCO ANTE EL CRISTO DE SAN DAMIÁN

.
El proceso de conversión de San Francisco fue largo, y en él se inserta esta oración. El Señor lo iba conduciendo mediante acontecimientos sucesivos por caminos que Francisco no acababa de entender ni sabía a donde le llevaban. Su gran preocupación era conocer la voluntad de Dios, saber lo que el Altísimo le pedía, y acertar el rumbo que debía emprender, para lo que recurría a la oración. Un día en que paseaba junto a la iglesia de San Damián, llevado del Espíritu entró en ella y se puso a orar fervorosamente ante la imagen del Crucificado, que piadosa y benignamente le habló así: «Francisco, vete, repara mi casa, que, como ves, se viene del todo al suelo». La mayoría de los testimonios de los manuscritos dice que fue entonces cuando Francisco recitó esta oración como respuesta al mandato que acababa de recibir. El contenido de la oración encaja perfectamente en las circunstancias del acontecimiento. Pero es de lo más normal que, en sus largas horas de oración buscando los caminos del Señor, el joven Francisco le pidiera que Su luz disipara sus tinieblas, y que las virtudes y los frutos del Espíritu le permitieran conocer y cumplir, sin demora ni tergiversación, la voluntad de Dios. Ciertamente, esta oración, en su densa brevedad, puede ser la oración de multitud de cristianos.

Sumo, glorioso Dios, ilumina las tinieblas de mi corazón y dame fe recta, esperanza cierta y caridad perfecta, sentido y conocimiento, Señor, para que cumpla tu santo y verdadero mandamiento.

Altissimo glorioso Dio, illumina le tenebre de lo core mio et da me fede dricta, sperança certa e caritade perfecta, senno et cognoscemento, Signore, che faça lo tuo santo e verace commandamento. Amen.

Dieu souverain et glorieux,illumine les ténèbres de mon coeur et donne-moi la foi droite, l'espérance certaine et la charité parfaite, le sens et la connaissance, Seigneur, pour que j'accomplisse ton commandement saint et véridique.Amen

Most high, glorious God, enlighten the darkness of my heart and give me, Lord, a correct faith, a certain hope, a perfect charity, sense and knowledge, so that I may carry out Your holy and true command. Amen.

Höchster, glorreicher Gott, erleuchte die Finsternis meines Herzens und schenke mir rechten Glauben, gefestigte Hoffnung und vollendete Liebe. Gib mir Herr, das [rechte] Empfinden und Erkennen,damit ich deinen heiligen und wahrhaften Auftrag erfülle. Amen.

Summe, gloriose Deus, illumina tenebras cordis mei et da mihi fidem rectam, spem certam et caritatem perfectam, sensum et cognitionem, Domine, ut faciam tuum sanctum et verax mandatum.Amen

ANGELUS, para no olvidar

Hermanos comparto con Uds., un texto remitido por René Navarro Albiña, para que tengamos presente en nuestras oraciones del Ángelus.

Saludos de PAZ Y BIEN

El Ángelus, devoción de origen franciscano, que para el Diccionario de la Real Academia Española es «Oración en honor del misterio de la Encarnación», hace una síntesis admirable del mismo, de las personas que intervienen en tan gran acontecimiento y de la misión o actitud de cada una de ellas, con palabras tomadas del mismo Evangelio. En su extremada brevedad, ofrece materia sólida a la vez que asequible para la meditación cotidiana del creyente. San Lucas refiere que el ángel Gabriel fue enviado por Dios a una ciudad de Galilea, llamada Nazaret, a una virgen desposada con un hombre llamado José, de la casa de David; el nombre de la virgen era María. El ángel le dijo: «Alégrate, llena de gracia, el Señor está contigo.» Luego añadió: «No temas, María, porque has hallado gracia delante de Dios; vas a concebir en el seno y vas a dar a luz un hijo, a quien pondrás por nombre Jesús.» María respondió al ángel: «¿Cómo será esto, puesto que no conozco varón?» El ángel le aclaró: «El Espíritu Santo vendrá sobre ti y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra; por eso el que ha de nacer será santo y será llamado Hijo de Dios.» Dijo María: «He aquí la esclava del Señor; hágase en mí según tu palabra.» Días después, María fue a casa de Zacarías y saludó a Isabel, la cual exclamó: «Bendita tú entre las mujeres y bendito el fruto de tu seno» (cf. Lc 1,26ss). A modo de conclusión, San Juan añade en el prólogo de su Evangelio: «Y el Verbo se hizo carne, y habitó entre nosotros» (Jn 1,14).

ANGELUS
V. El Ángel del Señor anunció a María.
R. Y concibió por obra del Espíritu Santo.
Dios te salve, María... Santa María...
V. He aquí la esclava del Señor.
R. Hágase en mí según tu palabra.
Dios te salve, María... Santa María...
V. Y el Verbo se hizo carne.
R. Y habitó entre nosotros.
Dios te salve, María... Santa María...
V. Ruega por nosotros, santa Madre de Dios.
R. Para que seamos dignos de alcanzar las promesas de Cristo.
Oremos: Derrama, Señor, tu gracia sobre nosotros, que, por el anuncio del Ángel, hemos conocido la encarnación de tu Hijo, para que lleguemos, por su pasión y su cruz, a la gloria de la resurrección. Por Jesucristo, nuestro Señor.R. Amén.


ÁNGELUS DOMINI
V. Ángelus Dómini nuntiávit Maríae.
R. Et concépit de Spíritu Sancto.
Ave María.
V. Ecce ancílla Dómini.
R. Fiat mihi secúndum verbum tuum.
Ave María.
V. Et Verbum caro factum est.
R. Et habitávit in nobis.
Ave María.
V. Ora pro nobis, sancta Dei Génitrix.
R. Ut digni efficiámur promissiónibus Christi.

Orémus: Grátiam tuam, quaésumus, Dómine, méntibus nostris infúnde: ut qui, Ángelo nuntiánte, Christi Fílii tui Incarnatiónem cognóvimus, per Passiónem ejus et Crucem ad resurrectiónis glóriam perducámur. Per eúmdem Christum Dóminum nostrum.R. Amen.

viernes, julio 13, 2007

TEMA MADRUGADA 22 DE JUNIO DEL 2007

En la madrugada del 22 de junio, Valentín Fuentes, nos presentó un interesante tema acerca de la relación entre la Ciencia y la religión que queremos compartir con Uds.
El científico como creyente.

• Cuando das un gran paso adelante es un momento de regocijo científico porque tu has estado en esta búsqueda y parece que lo has encontrado. Pero es también un momento donde, al menos siento cercanía con el CREADOR en el sentido de estar percibiendo algo que ningún humano sabía antes, pero que DIOS si sabía desde siempre.

• Cuando has tenido por primera vez estos 3,1 billones de letras del “Libro de instrucciones” que transmite todo tipo de información y todo tipo de misterios acerca de la humanidad, eres incapaz de contemplarlo página tras página sin sentirte sobrecogido. No puedo ayudar sino admirar estas páginas y tener una vaga sensación de que eso me está proporcionando una visión de la mente de DIOS.

Francis Collins

La relación entre la ciencia y la religión, a menudo tensa, se ha vuelto particularmente conflictiva en los últimos tiempos. En una esquina, científicos como Richard Dawkins y Steven Pinker consideran que la religión es el vestigio de un pasado precientífico plagado de supersticiones, que la humanidad debe abandonar. En la otra, los creyentes religiosos afirman que la ciencia es moralmente nihilista e inadecuada para entender las maravillas de la existencia. Y entre ambas posiciones, Francis Collins se ofrece como testimonio de que la ciencia y la religión pueden conciliarse. Collins, el líder del Proyecto Genoma Humano, es uno de los científicos más importantes del mundo, y director de un programa de investigación de varios miles de millones de dólares, cuyo objetivo es dar sentido a la naturaleza humana y remediar nuestras enfermedades congénitas. Sin embargo, en su famoso libro The Language of God, relata cómo, en 1978, reconoció en Cristo a su salvador; desde entonces, profesa la fe cristiana con gran devoción. “El Dios de la Biblia es también el Dios del genoma - escribe- . Podemos venerarlo en la catedral o en el laboratorio”. Recientemente, Collins charló acerca de su fe con John Horgan, autor especializado en temas científicos, quien en El fin de la ciencia y Rational Mysticism explora los límites entre la ciencia y la espiritualidad. Horgan, autodescrito como “un agnóstico preocupado por la influencia de la religión en los asuntos humanos”, dirige el Centro para Escritos Científicos del Instituto Stevens de Tecnología, en Hoboken, Nueva Jersey.

Entrevista:

HORGAN: En su papel de científico, usted busca la explicación natural de las cosas y las evidencias. ¿Cómo es posible que también crea en milagros, como el de la resurrección?
COLLINS: No niego la posibilidad de que ocurran milagros en momentos significativos, en donde se manifiesta un mensaje que nos transmite Dios Todopoderoso. Sin embargo, como científico, mis parámetros para definir los milagros son muy estrictos.

HORGAN: Mi problema con los milagros es que no sólo transgreden lo que la ciencia nos dice sobre el funcionamiento del mundo, sino que hacen que Dios parezca excesivamente caprichoso. Por ejemplo, muchos creen que, si rezan con suficiente fervor, Dios intercederá para curar a sus seres queridos o a ellos mismos. ¿Eso significa que quienes no mejoran no merecen su ayuda?
COLLINS: En mi carrera como médico, nunca he presenciado una curación milagrosa, y tampoco espero verla. Considero, así mismo, que la oración no es un medio para controlar a Dios y lograr que haga lo que queremos. Para mí, orar es comulgar con Dios. Rezo para tratar de entender lo que debo hacer, en vez de decirle a Dios Todopoderoso lo que Él debe hacer. El “Padre Nuestro” es el mejor ejemplo: dice “hágase tu voluntad” y no “Padre Nuestro, que estás en el Cielo, por favor, consígueme un lugar donde estacionarme”.

HORGAN: Debo reconocer que me preocupan más los efectos perniciosos de la religión, a causa de los acontecimientos recientes, como el terrorismo religioso del 11 de Septiembre de 2001 y el creciente poder de la derecha religiosa en Estados Unidos.
COLLINS: ¿Existe alguna fe que alguna vez los demagogos no hayan utilizado como arma, ya sea la Inquisición, Las Cruzadas, por un lado, o los ataques al World Trade Center, por el otro? No podemos juzgar la verdad pura de la fe por la forma en que se profesa, así como tampoco podemos juzgar la verdad pura del amor con la única referencia de un matrimonio en el que existe el maltrato. Al ser hijos de Dios hemos recibido de Él este conocimiento del bien y del mal, esta doctrina moral que considero un indicio revelador de su existencia. No obstante, También poseemos el libre albedrío y lo ejercemos continuamente para violar esa doctrina. No debemos culpar a la fe por la forma en que la gente la distorsiona y abusa de ella.

HORGAN: A muchos les cuesta creer en Dios debido a la existencia del mal. Si Dios nos ama, ¿por qué la vida está colmada de tanto sufrimiento?
COLLINS: Esa es la pregunta fundamental que enfrentan quienes buscan respuestas. Antes de nada, si nuestro objetivo final es crecer, aprender y descubrir cosas sobre nosotros mismos y Dios, una vida cómoda no es el mejor camino para alcanzarlo. He aprendido muy poco sobre mí o Dios cuando todo marcha bien. Por otro lado, hay que reconocer que gran parte del dolor y el sufrimiento que hay en el mundo no es su responsabilidad. Él nos dio el libre albedrío y tenemos la opción de ejercerlo para bien o para mal, de manera que somos nosotros quienes terminamos lastimando a otros.

HORGAN: El físico estadounidense Steven Weinberg, quien es ateo, se pregunta por qué seis millones de judíos, -entre los cuales estaban incluidos sus familiares- , tuvieron que morir en el Holocausto para que los nazis ejercieran su libre albedrío.
COLLINS: Si Dios interviniera milagrosamente cada vez que uno decide hacer algo malo, el mundo sería un lugar del todo extraño, caótico e imprevisible. El libre albedrío nos lleva a hacer cosas terribles y, en consecuencia, mueren muchos inocentes. Sin embargo, los únicos culpables son los malhechores, no Dios. Lo que resulta difícil de explicar es por que hay sufrimiento sin una mala acción humana de por medio: un niño con cáncer, un desastre natural, un tornado o un tsunami. ¿Por qué Dios no impide que ocurran esas cosas?

HORGAN: Algunos filósofos, como Charles Hartshorne, sugieren que quizás Dios no controla plenamente su creación. Anne Dillard, poeta, expresa esta idea en su frase: “Dios, el capaz a medias”.
COLLINS: ¡Esa frase es encantadora… y blasfema, sin duda! La otra idea es que la perspectiva de Dios respecto de nuestra fugaz existencia, ajena a la naturaleza y el tiempo humanos, abarca tanto el pasado como el futuro. En un sentido metafísico, esto me permite afirmar que el significado del sufrimiento está más allá del entendimiento humano: acaso existan razones que desconocemos para las cosas terribles que suceden.

HORGAN: Soy agnóstico, por lo que me incomodó que en su libro usted afirmara que el agnosticismo es un “escapismo”. Ser agnóstico no significa que uno sea perezoso o indiferente, sino que no le satisface una respuesta cualquiera para cosas que, después de todo, son grandes misterios.
COLLINS: El comentario no está dirigido a los agnósticos fervorosos, que han analizado las pruebas y todavía no encuentran una respuesta. Sólo respondía yo al agnosticismo que veo en la comunidad científica, al cual no se llegó mediante un cuidadoso análisis de las pruebas. Pasé por una etapa así cuando era un agnóstico por accidente, y tal vez me he precipitado al suponer que otros no han alcanzado mayor profundidad en su búsqueda que yo en ese momento.

HORGAN: El libre albedrío es un concepto tan importante para mí como para usted. Es el fundamento de nuestra moralidad y de nuestra busca de sentido. ¿No le preocupa que la ciencia y la genética –sobre todo su trabajo como director del proyecto genómico- socaven la creencia en el libre albedrío?
COLLINS: Usted habla del determinismo genético, el cual implica que somos marionetas indefensas, controladas mediante cuerdas compuestas de hélices dobles. ¡Nada más alejado del conocimiento científico! La herencia ciertamente influye, no sólo en los riesgos médicos, sino también en ciertas conductas y rasgos de personalidad. Pero vea lo que sucede, por ejemplo, en el caso de los gemelos idénticos, quienes pese a tener el mismo ADN no se comportan ni piensan de la misma forma. Ellos demuestran la importancia que tiene el aprendizaje, la experiencia y el libre albedrío. Creo que todos, seamos religiosos o no, reconocemos que el libre albedrío es una realidad. Algunos radicales dicen: “No, es una ilusión, somos peones en un modelo computarizado”, pero me parece que el argumento no nos lleva muy lejos.

HORGAN: ¿Que le parecen las explicaciones darwinianas del altruismo o lo que llaman amor cristiano, el amor y la compasión totalmente desinteresados por alguien por quien no guardamos relación directa alguna?
COLLINS: Hasta ahora, han estado justificadas a medias. Muchos podrían argüir que el altruismo ha sido producto de la evolución, debido a que contribuye a la supervivencia del grupo. Sin embargo, algunas personas se sacrifican por otras, ajenas a su grupo, con las cuales nada tienen en común, como la madre Teresa, Oskar Schindler y muchos otros. Tal es la nobleza del ser humano en su forma más pura. Al parecer, esto no puede explicarse con el modelo darviniano, pero no lo aseguro.

HORGAN: ¿Qué opina del campo de la neuroteología, que trata de identificar las bases neurológicas de las experiencias religiosas?
COLLINS: Me parece fascinante, pero no me sorprende. Los humanos somos de carne y hueso, de modo que si tuviera una experiencia mística personal no me extrañaría descubrir que en mi lóbulo temporal hubo un estímulo. Eso no implica que la vivencia no haya tenido un significado espiritual genuino. Quienes abordan este asunto con el supuesto de que nada es ajeno al mundo natural, con esa información dirán: “¿Ya vieron?”, mientras que aquellos que enfocan el tema con la hipótesis de que somos criaturas espirituales exclamarán: “¡Fantástico! ¡Existe una correlación natural con esta experiencia mística! ¿Qué te parece?”

HORGAN: Lo que quiero preguntarle es si usted cree que la religión necesita del sufrimiento. ¿No podríamos reducirlo al extremo de no necesitar de la religión?
COLLINS: A pesar de los maravillosos adelantos médicos, que nos han permitido vivir más y erradicar enfermedades, seguramente seguiremos buscando la manera de pelear, e incluso de matarnos unos a otros, movidos por la arrogancia o la ambición. De modo que la tasa de mortalidad, no importa cual sea el medio, seguirá siendo 50%. Quizás sepamos mucho de biología o de prevención de enfermedades y posiblemente podamos prolongar la expectativa de vida, pero dudo que alguna vez hallemos la forma de evitar que los humanos se dañen mutuamente. Esa será siempre nuestra mayor y más angustiosa experiencia en este planeta; por ello, siempre tendremos una razón para anhelar algo más.

Cartas respuesta de lectores
1.
No soy científica no teóloga, pero, como cristiana y aficionada a la ciencia, deseo leer un debate honesto sobre asuntos específicos. Por desgracia, ambos lados me parecen tan dogmáticos que no es posible una discusión genuina. No entiendo por qué las personas de ciencia sienten la necesidad de probar que Dios no existe. Tampoco entiendo por qué a los creyentes les gusta definir a la ciencia como enemiga de la fe. Mi estudio de la ciencia sigue creciendo y apoyando mi creencia en un creador.
JENNIFER EATON
Gorham, Maine, EUA

2.
Una publicación dedicada al método científico no debería ofrecer espacio a la superstición. Si bien la entrevista incluía preguntas sobre milagros, buena voluntad, el mal y “cosas que no puedo saber”, no hubo una sola pregunta acerca de la existencia de un Dios sobrenatural. Me resisto a ver a NATIONAL GEOGRAPHIC envuelta en los interminables debates religiosos que existen en todo el mundo. Como lector preferiría que simplemente permanecieran lejos del tema.
NORMAN S. THAYER
Albuquerque, Nuevo México, EUA

3.
De cierto modo, esta entrevista supone que la religión será necesaria en la medida que haya sufrimiento. Quisiera señalar que la fe puede ser una manera –entre otras no necesariamente religiosas- de sobrellevar no sólo el sufrimiento, sino el asombro y la maravilla. No es la falta de sufrimiento lo que haría a la religión superflua, sino la mera indiferencia.
JORDI COTS
Barcelona, España

4.
Es sorprendente como un científico del nivel de Collins defiende la ciencia, pero no la pone por encima de la divinidad de Dios. Muchos científicos no creen en él por poseer propiedades contrarias a la materia. Lo que Collins dice a su entrevistador, John Horgan, es muy cierto: Dios no nos trajo a sufrir, Él nos dio la opción del libre albedrío, de modo que hay personas que pueden ayudar a los más desafortunados.
EDGAR ORLANDO NAGLES VIDAL
Cartago, Valle del Cauca, Colombia